Autor: Admin (Página 2 de 3)

Windows 11: cómo instalar la nueva actualización

Microsoft está lanzando una nueva actualización de Windows 11 con un puñado de novedades de IA a través de Copilot en algunas de las aplicaciones del sistema. La nueva versión, en concreto, trae mejoras en Fotos, en los widgets, en las Snap Layouts y en aquellas herramientas que permiten la sincronización de los servicios de Windows con tablets y smartphones.

Una de las aplicaciones que recibe novedades en esta nueva actualización de Windows 11 es, reiteramos, Fotos. A partir de esta nueva versión, los usuarios pueden hacer uso del borrador generativo para eliminar elementos no deseados de la imagen. La IA se encargará de rellenar la parte vacía. Es, precisamente, una función similar a la que encontramos en dispositivos como el Google Pixel 8 o el Samsung Galaxy S24 Ultra. El editor de vídeo de Microsoft, por otro lado, está recibiendo una función que también nos encontramos en los móviles de Google: la posibilidad de eliminar el ruido de fondo a través de la IA.

Snap Layouts, que permite organizar las ventanas en la pantalla, se ha mejorado y se ha vuelto un poco más inteligente. Ahora, la función será capaz de recordar las aplicaciones que se han usado mediante Snap para recomendar distribuciones en base al uso del usuario. Además, y como medida para cumplir la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, Windows 11 ya permite desactivar Microsoft Start. Con la nueva Ley, el panel de de Widgets —que hasta ahora solo mostraba información que distribuía Microsoft— será interoperable, lo que permitirá a compañías como Google crear complementos para sus servicios.

Windows 11 también mejora en aquellos dispositivos táctiles compatibles con Stylus. Ahora los usuarios pueden escribir a mano en cualquier cuadro de texto; función ya presente hace unos años en iPadOS.

Por otro lado, la nueva actualización de Windows 11 también mejora la transmisión de contenido a una pantalla cercana: el servicio mostrará notificaciones con sugerencias y se ha mejorado la búsqueda de dispositivos compatibles.

Near Share, por su parte, ahora cuenta con transferencias más rápidas y permite cambiar el nombre del dispositivo para que sea más fácil de encontrar a la hora de compartir contenido. Por su parte, la función Phone Link ahora permite usar el smartphone como una webcam en aplicaciones de videollamada. Y, por último, Microsoft ahora permite crear comandos personalizados para automatizar tareas en Windows 11, incluyendo la posibilidad de abrir URLS o cualquier otra acción que los usuarios pueden hacer con el teclado y ratón.

Microsoft ha confirmado que la actualización de marzo de 2024 para Windows 11 ya está disponible para algunos usuarios, y que la mayoría de funciones vienen activadas de forma predeterminada. Algunas de ellas, eso sí, no llegarán hasta más adelante. Estos son los pasos para instalar la nueva versión.

  • En tu PC, accede a ‘Inicio’ y después a ‘Configuración’.
  • A continuación, ve a la sección de ‘Windows Update’ y pulsa en ‘Buscar actualizaciones’.
  • El sistema comenzará a buscar la nueva versión y te preguntará si deseas instalarla una vez esté disponible.

La nueva actualización de Windows 11, eso sí, podría tardar todavía unas semanas en llegar. Si lo prefieres, puedes instalarla cuanto antes uniéndote al programa de Windows Insider. Para ello, ve a Inicio > Configuración > Windows Update y en el menú lateral, pulsa en la opción que dice Programa Windows Insider. Después, haz clic en comenzar, inicia sesión con tu cuenta de Microsoft y acepta las condiciones. Por último, vuelve a seguir los pasos que hemos detallado anteriormente para que el sistema busque la nueva actualización.

Todas las direcciones secretas de Google Chrome: ajustes avanzados, datos personales, registros …

Aunque la mayoría de los usuarios utiliza Google Chrome solo para navegar por Internet, y como mucho realizar algunas configuraciones desde su panel de ajustes, el navegador de Google oculta muchos más secretos. En este artículo, os vamos a enseñar todas las direcciones internas del navegador de Google, unas direcciones con las que vamos a poder descubrir los secretos del navegador.

Estas direcciones están disponibles para todos los usuarios del navegador de Google. Para acceder a ellas, basta con copiarlas en la barra de direcciones del navegador y pulsar «Intro» para ir a la página en cuestión. No necesitamos Internet para ellas, por lo que estarán siempre disponibles y nos pueden ayudar, incluso, a solucionar ciertos problemas con el navegador.

Todas las direcciones están siempre disponibles en el apartado «chrome://about». Al escribir esta dirección podremos ver una lista con todas estas direcciones, y acceder a ellas haciendo clic.

Sin embargo, Google no ha añadido una descripción de lo que hace cada una de ellas. Y esto es precisamente lo que os vamos a enseñar nosotros.

Lista de direcciones internas de Google Chrome

Además de la «chrome://about» que os acabamos de enseñar, las direcciones internas que nos encontramos en el navegador son:

  • chrome://accessibility – Hace un análisis de la accesibilidad en Google Chrome y modifica los modos de estos tipos de acceso por parte del usuario.
  • chrome://app-service-internals – Nos muestra un resumen con todas las aplicaciones y extensiones que hay cargadas dentro del navegador.
  • chrome://apps – Nos muestra todas las aplicaciones instaladas en Google Chrome.
  • chrome://attribution-internals – Registra todos los eventos que están vinculados entre sí y que ocurren en el navegador.
  • chrome://autofill-internals – Nos devuelve un listado con todos los registros de auto rellenado de campos que se han capturado con el paso del tiempo.
  • chrome://blob-internals – Hace un listado con todos los datos blob en el caso de que estén disponibles.
  • chrome://bluetooth-internals – Proporciona información sobre la conectividad Bluetooth incluyendo los adaptadores, dispositivos y registros de depuración disponibles.
  • chrome://bookmarks – Acceso rápido a los marcadores.
  • chrome://commerce-internals – Nos permite ver si el participamos en alguna lista de compra o no.
  • chrome://components – Para ver los plugins y componentes instalados en el navegador. Aquí se incluye la versión de Adobe Flash Player si está instalada, o el módulo de desencriptación de contenido de Widevine, entre otros componentes.
  • chrome://conflicts – Analiza el navegador y nos muestra los posibles conflictos que puedan tener lugar dentro de él.
  • chrome://connectors-internals – Lista los conectores y APIs instaladas que puedan usarse para mejorar el uso del navegador.
  • chrome://crashes – Lista con los errores y problemas que pueda haber en el navegador. Nos permite también enviar los informes a Google.
  • chrome://credits – Lista los créditos de varios componentes y características que Chrome utiliza en estos instantes.
  • chrome://device-log – Proporciona información del dispositivo en el que trabajamos, así como eventos de productos Bluetooth o USB.
  • chrome://dino – Acceso al minijuego del dinosaurio en Chrome sin necesidad de quedarnos sin conexión.
  • chrome://discards – Aquí veremos las pestañas que pueden ser descartadas por el navegador por ejemplo para liberar memoria, además de información relacionada con estas.
  • chrome://download-internals – Muestra el estado de las descargas además de proporcionarnos opciones para iniciar una nueva descarga.
  • chrome://downloads – Abre la página de administración de las descargas internas y nos enseña una lista con todas las descargas de Chrome.
  • chrome://extensions – Enumera todas las extensiones que tenemos instaladas, además de su estado actual.
  • chrome://extensions-internals – Lista una serie de extensiones internas de Chrome, gestionadas por Google.
  • chrome://family-link-user-internals – Opciones e información sobre el uso familiar.
  • chrome://flags – Abre una página llena de características experimentales que pueden ser modificadas por los propios usuarios.
  • chrome://gcm-internals – Permite controlar el uso de GCM, el servicio de notificaciones.
  • chrome://gpu – Nos proporciona información detallada sobre las capacidades de la tarjeta gráfica, así como las soluciones de errores de su controlador.
  • chrome://help – Muestra la versión actual de Google Chrome y comprueba si hay actualizaciones para instalar.
  • chrome://histograms – Nos sirve para ver las estadísticas acumuladas desde el inicio del navegador hasta la carga de la página anteriormente visitada.
  • chrome://history – Abre el historial de navegación que hemos ido acumulando con el tiempo.
  • chrome://history-clusters-internals – Lista de registros para debug.
  • chrome://indexeddb-internals – Nos muestra información sobre el uso del fichero IndexedDB por los sitios web visitados.
  • chrome://inspect – Nos sirve para configurar el reenvío de puertos para dispositivos USB y configurar los de la red.
  • chrome://interstitials – Esta página muestra varias subpáginas propias del software que saltan en pantalla ante determinados problemas o fallos en la navegación.
  • chrome://local-state – Nos enseña los datos JSON que enumeran las características y políticas del navegador y su estado.
  • chrome://management – Este es una página que solo está activa si el programa es administrado por una compañía u organización.
  • chrome://media-engagement – Lista los valores de los elementos multimedia y muestra las sesiones.
  • chrome://media-internals – Nos proporciona información acerca de los medios de los que hace uso el navegador.
  • chrome://metrics-internals – Información sobre distintas métricas del navegador.
  • chrome://nacl – Nos enseña información de NaCl, lo que se corresponde a lo que se conoce como Native Client.
  • chrome://net-export – Esta es una opción que tenemos para capturar un registro del estado de la red.
  • chrome://net-internals – Distintas herramientas para analizar la red y comprobar su correcto funcionamiento.
  • chrome://network-errors – Devuelve una lista con todos los errores de red disponibles hasta este momento en Chrome.
  • chrome://new-tab-page – Abre una nueva página en blanco.
  • chrome://new-tab-page-third-party – Abre una nueva pestaña usando extensiones de terceros.
  • chrome://newtab – Abre una nueva Pestaña predeterminada de Chrome.
  • chrome://ntp-tiles-internals – Nos proporciona información sobre los datos de la página de Nueva Pestaña, con un listado de los sitios aquí guardados o si está activada.
  • chrome://omnibox – Nos enseña en pantalla todas las entradas que hayamos de la barra de direcciones.
  • chrome://optimization-guide-internals – Registros de optimización de Google.
  • chrome://password-manager – Nos permite acceder a todas las contraseñas guardadas dentro de Chrome.
  • chrome://password-manager-internals – Proporciona información interna sobre el administrador de contraseñas en Chrome.
  • chrome://policy – Enumera las políticas que se establecen en Google Chrome.
  • chrome://predictors – Enumera los predictores almacenados de autocompletar a la hora de navegar.
  • chrome://prefs-internals – Lista las preferencias de datos de JSON y su estado.
  • chrome://print – Página de vista previa sobre la impresión en Google Chrome.
  • chrome://private-aggregation-internals – Herramienta de desarrollo interna.
  • chrome://process-internals – Información sobre el modo de aislamiento de los sitios web actuales, y muestra las webs que están aisladas.
  • chrome://profile-internals – Lista de los perfiles del navegador y los detalles de los mismos.
  • chrome://quota-internals – Información sobre la cantidad de disco incluyendo el espacio libre disponible para el directorio de perfiles.
  • chrome://safe-browsing – Nos permite conocer los detalles sobre la navegación segura del navegador.
  • chrome://sandbox – Estado detallado de sandbox que utiliza el propio navegador para sus procesos internos.
  • chrome://serviceworker-internals – Información acerca del funcionamiento internos de los servicios.
  • chrome://settings – Abre la página principal de configuración del propio navegador para hacer cambios.
  • chrome://signin-internals – Aquí se muestran detalles sobre el estado de inicio de sesión, direcciones de correo electrónico, etc.
  • chrome://site-engagement – Puntuaciones acerca de todos los sitios visitados con anterioridad.
  • chrome://suggest-internals – Herramienta de depuración del sistema.
  • chrome://sync-internals – Nos proporciona una gran cantidad de información sobre la sincronización en Chrome.
  • chrome://system – Veremos información del sistema, como la versión de Chrome y de Windows, etc.
  • chrome://tab-search.top-chrome – Buscador de pestañas abiertas y cerradas recientemente.
  • chrome://terms – Muestra los términos de la licencia actual.
  • chrome://topics-internals – Herramientas internas del navegador.
  • chrome://tracing – Graba, carga y guarda todos los datos de rastreo almacenados en el software.
  • chrome://translate-internals – Nos enseña toda la información sobre la funcionalidad del sistema de traducción incorporada.
  • chrome://ukm – Herramienta sobre la recolección de datos.
  • chrome://usb-internals – Esta es una página que nos permite probar los dispositivos USB instalados.
  • chrome://user-actions – Lista con todas las acciones que han llevado a cabo los usuarios del programa.
  • chrome://version – Nos informa de todos los datos relativos a versión de Chrome, incluyendo los parámetros de la línea de comando y los cambios en los flags.
  • chrome://web-app-internals – Lista de webapps creadas con el navegador.
  • chrome://webrtc-internals – Crea una serie de volcados de WebRTC.
  • chrome://webrtc-logs – Lista los textos y registros correspondientes a todos los de eventos de WebRTC recientemente capturados.
  • chrome://whats-new – Nos permite ver las novedades de la última actualización del navegador.

Direcciones internas para desarrolladores

Asimismo, también disponemos de otra serie de páginas para desarrolladores que solo se usan con propósitos de depuración. Debido a que puede bloquear el programa, no es recomendable usarlas. Aquí os dejamos un listado con las mismas.

  • chrome://badcastcrash/
  • chrome://inducebrowsercrashforrealz/
  • chrome://crash/
  • chrome://crashdump/
  • chrome://kill/
  • chrome://hang/
  • chrome://shorthang/
  • chrome://gpuclean/
  • chrome://gpucrash/
  • chrome://gpuhang/
  • chrome://memory-exhaust/
  • chrome:// memory-pressure-critical/
  • chrome://memory-pressure-moderate/
  • chrome://ppapiflashcrash/
  • chrome://ppapiflashhang/
  • chrome://inducebrowserheapcorruption/
  • chrome://heapcorruptioncrash/
  • chrome://quit/
  • chrome://restart/

Cómo borrar la memoria caché de Windows 11 y qué ventajas tiene

La gestión adecuada del caché en Windows 11 es esencial para mantener un sistema operativo eficiente y sin problemas. 

El caché es una función fundamental que almacena temporalmente datos y archivos utilizados con frecuencia para acelerar el acceso de aplicaciones y sitios web. Si bien esta característica optimiza la experiencia del usuario, con el tiempo, puede dar lugar a problemas de rendimiento y ocupar espacio valioso en tu disco duro.

Además, borrar la cache puede eliminar estos archivos problemáticos y permitir que las aplicaciones funcionen correctamente nuevamente.

Ventajas de borrar memoria caché en Windows 11

Borrar la memoria caché en Windows 11 ofrece una serie de ventajas significativas para el rendimiento y la eficiencia del sistema. 

Aquí hay algunas de las virtudes más destacadas:

  • Aumento de la velocidad del sistema: la memoria caché almacena temporalmente datos y archivos utilizados con frecuencia para acelerar el acceso. Sin embargo, si esta caché se llena de manera excesiva, puede ralentizar el sistema, por lo que hay que borrarla.
  • Más espacio de almacenamiento: cuando la memoria caché está muy llena, puede ocupar una cantidad significativa de espacio en el disco duro. Eliminarla regularmente libera un espacio muy valioso.
  • Problemas de aplicaciones: los archivos de caché corruptos pueden causar problemas en las aplicaciones, como bloqueos o mal funcionamiento.
  • Estabilidad del sistema: mantener limpia la memoria caché puede contribuir a una mayor estabilidad del sistema operativo, ya que se puede evitar la probabilidad de errores y bloqueos inesperados.
  • Privacidad y la seguridad: al eliminar la caché, eliminas datos temporales que podrían contener información delicada sobre ti y que pudiera ser aprovechada de mala manera.
  • Actualización de contenido web: borrar la caché de los navegadores puede garantizar que siempre veas la versión más actualizada de los sitios web que visitas.

Recomendaciones de limpieza para borrar memoria caché 

Vas a poder servirte de las recomendaciones del sistema para conseguir una limpieza sencilla de la memoria caché en Windows 11. Los pasos son los siguientes:

  • Vete a Configuración.
  • Después de eso en Sistema selecciona Almacenamiento.
  • Ahora es el momento de dar en Recomendaciones de limpieza
  • Seleccione los elementos temporales que ocupan más espacio de la lista y haz clic en el botón Limpiar para eliminar los archivos.

Borrar memoria caché de la tienda de Windows 11

Si obtienes muchas de tus aplicaciones y juegos de Microsoft Store, puedes borrar el caché de archivos temporales para mejorar el rendimiento. Para borrar los archivos de caché temporales de la Tienda Windows:

  • Presiona las teclas Windows + R para abrir la ventana de diálogo Ejecutar.
  • Escribe wsreset.exe y haz clic en Acepta.
  • Aparecerá brevemente una pantalla de símbolo del sistema en blanco durante el proceso.

Borrar caché DNS en Windows 11

El sistema de nombres de dominio (o DNS) apunta los nombres de dominio a direcciones IP específicas. 

Vaciar la caché de DNS te permite arreglar los sitios que no se cargan en tu navegador debido a demasiados datos de traducción de direcciones IP.

  • Presiona la tecla de Windows con el botón derecho del ratón.
  • Ahora selecciona PowerShell como Administrador.
  • Escribe el siguiente comando y presione Enter: Clear-DnsClientCache

Borrar memoria caché Windows 11: archivos temporales a mano

Algunas veces la mejor manera para borrar la memoria caché en Windows 11 es hacerlo a mano, puesto que sabrás a ciencia cierta que se ha eliminado. Para eso debes realizar lo siguiente:

  • Pulsa las teclas Windows + R para abrir el cuadro de diálogo Ejecutar.
  • Escribe %temp% y haz clic en Aceptar.
  • Selecciona todos los elementos en la carpeta Temp y pulsa en el ícono de la papelera en la barra de comandos para eliminarlos.
  • Si aparece el mensaje Acceso denegado a la carpeta, haga clic en el botón Omitir.

Tienes otra opción utilizando la línea de comandos PowerShell. Si sigues estos pasos también conseguirás borrar los temporales de Windows 11:

  • Presiona la tecla de Windows con el botón derecho del ratón y elige PowerShell como administrador.
  • Copia y pega el siguiente comando y presione Enter: del /q/f/s %TEMP%\*
  • Durante el proceso, verás varias líneas de código que indican que los archivos temporales se están eliminando de la Temp.

Borrar memoria caché de Microsoft Teams

Si trabajas mucho con Microsoft Teams, también debes tener en cuenta borrar la memoria caché de archivos temporales de esta aplicación. Para realizar esta tarea hay que seguir estos sencillos pasos:

  • Cierre la aplicación de escritorio de Microsoft Teams por completo.
  • Presiona las teclas Windows + R para iniciar el cuadro de diálogo Ejecutar
  • Ahora escribe la siguiente ruta: %appdata%\Microsoft\Teams
  • Cuando se abra el Explorador de archivos, mantén presionada la tecla Ctrl, selecciona las carpetas Cache, Code Cache y GPUCache, las cuales debes eliminar.
  • Reinicie Microsoft Teams para que se active sin memoria caché utilizada.

En conclusión, borrar la memoria caché en Windows 11 es una acción esencial para optimizar el rendimiento y la eficiencia de tu sistema operativo. Las ventajas son claras, cómo acabas de leer.

balenaEtcher: Otra forma de grabar imágenes en pendrives y tarjetas SD

A la hora de volcar imágenes ISO en pendrives, tarjetas de memoria y discos extraíbles, nuestra herramienta favorita es Rufus. Su perfil avanzado nos permite ajustar varios parámetros de configuración, e incluso modificar las últimas versiones de Windows. Sin embargo, ese mismo perfil avanzado no es del todo apropiado para la mayoría de los usuarios, y ahí es cuando interviene balenaEtcher. Con una interfaz agradable y un total de tres pasos a seguir, balenaEtcher busca simplificar el proceso de flashing a su mínimo absoluto.


Escribir imágenes de sistemas operativos en pendrives y tarjetas de memoria no es algo exclusivo de entornos avanzados o sesiones de mantenimiento. Muchos dispositivos requieren este proceso para su funcionamiento básico, como es el caso del Raspberry Pi y otros mini ordenadores similares. Más allá de las soluciones oficiales disponibles, siempre es una buena idea contar con alternativas por si algo falla, y eso nos deja a las puertas de balenaEtcher, originalmente conocido como Etcher.


Cómo «flashear» sistemas operativos en pendrives y tarjetas SD con balenaEtcher

La interfaz de balenaEtcher apuesta por la sencillez

balenaEtcher posee versiones compatibles con Windows, Linux y MacOS. En lo personal recomiendo descargar el build portátil de Windows, que no tiene ninguna dependencia mayor. El primer paso es en realidad un centro de acciones: Podemos escribir una imagen desde un archivo, hacer lo mismo desde una dirección URL, o clonar unidades. Luego, debemos escoger la unidad que recibirá los datos. balenaEtcher se encarga de ocultar discos duros y otras unidades de sistema, por lo que el riesgo de borrar archivos accidentalmente es muy bajo.


Los discos se ocultan por default
balenaEtcher introduce una pizca de publicidad, pero no es nada severo

Finalmente, llegamos a la fase de flash en sí. Es posible que balenaEtcher solicite permiso para ejecutar comandos en la consola de Windows, pero esto se encarga de borrar particiones previas en el pendrive. El resto depende de qué tan grande sea la imagen a grabar, y la velocidad natural del dispositivo.


El flash terminó, pero Bodhi Linux no funcionó…
Literal: balenaEtcher recomienda Rufus para grabar imágenes de Windows

Ahora, balenaEtcher es muy fácil de usar, pero eso no lo vuelve 100 por ciento apropiado para todos los casos. El programa advierte que las imágenes de Windows requieren un tratamiento especial, y eso puede provocar un flash incorrecto, por lo que sugiere directamente usar Rufus o algo similar. Otra posibilidad es que la imagen no sea compatible. Por ejemplo, el flash de Bodhi Linux finaliza de forma correcta, pero al visualizar el contenido del pendrive, lo único que encontré fue espacio libre. 

KeePassXC: Alternativa a KeePass para gestionar tus contraseñas

KeePass ha sido (y aún es) una sólida recomendación para administrar contraseñas, pero al tratarse de un proyecto open source, con el paso del tiempo surgieron clientes alternativos muy interesantes, y uno de ellos es KeePassXC. Este programa no sólo puede abrir bases de datos compatibles con KeePass 2.x, sino que además posee otras opciones de seguridad que vale la pena estudiar más de cerca.


Los administradores de contraseñas no están pasando por un buen momento, y la razón es obvia: Son blancos prioritarios para muchos elementos maliciosos allá afuera. Pero la historia de hoy comienza con la publicación de CVE-2023-24055, una vulnerabilidad asociada a KeePass 2.53 y versiones anteriores. ¿Cómo funciona la vulnerabilidad? KeePass posee un sistema de gatillos o triggers que le permiten al usuario automatizar ciertas acciones. En sus parámetros por default, un atacante con acceso directo de escritura al archivo de configuración de KeePass puede programar un gatillo para que las credenciales de la base de datos sean exportadas en plaintext «y» en segundo plano sin confirmación del usuario, una vez que sea abierta.

Pero el verdadero conflicto surgió porque Dominik Reichl, desarrollador de KeePass, no sólo decidió disputar la validez del CVE, sino que además declaró el equivalente a un «wontfix». ¿Por qué? Desde su punto de vista, si un atacante tiene ese nivel de acceso, el sistema ya está comprometido y puede hacer cosas mucho peoresEl debate en el foro oficial de KeePass es fascinante, y con argumentos muy fuertes de ambas partes, pero la verdadera pregunta es: ¿Qué puede hacer el usuario? En líneas generales, se mencionan tres caminos: Bajar a KeePass 1.4x que no posee el sistema de gatillos, realizar hardening en KeePass con un archivo de configuración estático, o buscar un cliente alternativo como KeePassXC.


KeePassXC: Administrador de contraseñas compatible con KeePass

Me vi obligado a modificar el acceso directo de KeePassXC para realizar esta captura. El programa bloquea screenshots por default.

KeePassXC se presenta como un fork comunitario de KeePassX, que a su vez es un port multiplataforma de KeePass. Al no depender tanto del cliente oficial, KeePassXC deja de lado tanto el sistema de gatillos como el soporte para plugins, algo que sus desarrolladores rechazan de pleno. El programa se encuentra disponible en múltiples formatos, que van desde instaladores tradicionales y legacy (para Windows 7 y 8.x), hasta la tienda de Windows y el acceso vía Chocolatey / Winget.


La configuración ofrece múltiples parámetros para modificar el comportamiento de KeePassXC

Una de las primeras cosas que me sorprendió sobre KeePassXC (pero que tiene mucho sentido) es el bloqueo de screenshots. Las imágenes que estás viendo aquí sólo fueron posibles después de agregar el modificador –allow-screencapture en el acceso directo. En segundo orden, ingresar la contraseña de la base de datos no es suficiente: También solicita la contraseña o el pin del perfil de usuario en Windows antes de su apertura. Y finalmente, encontré una interfaz moderna, con soporte para modo oscuro, y funciones que no le envidian nada al cliente original.


Es importante verificar la purga automática del portapapeles y el bloqueo por inactividad
¿Quieres un generador de contraseñas? Lo tienes.

Si hay un detalle más para destacar sobre KeePassXC es que sus ciclos de actualización no son tan frecuentes como en KeePass, pero al tratarse de proyectos diferentes, tampoco necesitan serlo. En lo personal, creo que voy a usar KeePassXC por un par de semanas. Si la situación de KeePass gira hacia una dirección más negativa, definitivamente tenemos un buen reemplazo aquí.

XToolBox: Aplicaciones y scripts para optimizar Windows

Optimizar Windows

Historia larga en versión corta: Con cada edición mayor de Windows surge la necesidad de aplicar nuevas optimizaciones. Ajustar el ahorro de energía, reducir el consumo de memoria, eliminar bloatware, desactivar servicios absurdos y bloquear la telemetría puede tomar mucho tiempo sin las herramientas correctas, pero el pack XToolBox busca concentrarlas en un solo lugar. Son más de 50 programas y scripts con un perfil muy avanzado, y en algunos casos, peligroso.


Todos los usuarios de Windows estamos condenados a una danza eterna: Lo que Microsoft considera «apropiado» para la mayoría de los equipos, no es más que un perfil genérico cargado de basura, con servicios irrelevantes en segundo plano, conexiones frecuentes a la nave nodriza, y hotfixes que muchas veces empeoran las cosas.

Sólo queremos cinco cosas de Windows: Velocidad, estabilidad, eficiencia, compatibilidad, y que se quite del medio. En Redmond no han entendido el mensaje, y eso significa que el trabajo pesado queda a cargo nuestro. Por suerte existe un amplio número de herramientas enfocadas en optimizar a Windows, y el lanzador XToolBox no hace más que simplificar el proceso de descarga y ejecución.


XToolBox: Optimizando Windows con scripts y aplicaciones

Cuidado con los scripts marcados DNGR. Esos deberían ser evaluados en entornos virtuales.

XToolBox utiliza la consola del sistema para presentar su interfaz, y lo primero que debemos entender son sus leyendas. En esencia, las entradas verdes son recomendadas, las rojas representan algún riesgo o peligro, y aquellas marcadas «DNGR» tienen el potencial de arruinar instalaciones existentes de Windows. La palabra clave aquí es «potencial», pero nunca es mala idea experimentar con un entorno virtual antes de hacer cirugía mayor.


Son tres páginas de apps y scripts en total

El lanzador también ofrece programas que son muy familiares. ShutUp10 en la sección Debloat, NVSlimmer para limpiar los drivers de Nvidia, Brave, LibreWolf y Firefox como navegadores, Chocolatey que nos ayuda a descargar aplicaciones, qBitTorrent como cliente BitTorrent open source, y MalwareBytes para detectar y limpiar malware.


La última página es para clientes de juegos y mods de Minecraft, entre otras cosas

La segunda página de XToolBox se concentra en distros Linux, imágenes de Windows, paquetes adicionales como el redist de DirectX y .Net 4.8, versiones modificadas de Windows, Rufus y BalenaEtcher para gestionar imágenes, y apps secundarias como KeePassXC y PowerToys. La última página está dedicada a clientes de juegos, lanzadores y clientes para Minecraft, y misceláneos como Discord y Spotify. XToolBox es portátil, gratuito, y open source. ¡Descarga una copia!

Función de Google Chrome para ahorrar memoria RAM

Uno de los problemas que ha ido arrastrando desde siempre Google Chrome es el elevado consumo de memoria RAM cuando los usuarios abrían muchas pestañas a la vez. Este es uno de los principales motivos por los que los ordenadores van lentos cuando están trabajando con este navegador, y uno de los aspectos que los navegadores alternativos, sin éxito, intentan solucionar y vender a sus usuarios. Cada poco tiempo podemos ver cómo Google experimenta con nuevas formas de ahorrar drásticamente memoria RAM en el ordenador. Y una de las últimas novedades en este sentido no es otra que el nuevo modo «Ahorro de memoria«.

El modo de ahorro de memoria de Google Chrome es una nueva función experimental que está probando Google con la que promete liberar toda la memoria RAM que sea posible a la hora de trabajar con el ordenador. Para ello, el navegador se encarga de controlar todas las pestañas que están inactivas y, cuando detecte que no estamos usando alguna de ellas, la borrará directamente de la memoria para liberar la mayor cantidad de recursos posible. De esta forma, Google Chrome podrá navegar de forma rápida y fluida sin problemas, garantizando el mejor rendimiento posible. Y cuando el usuario vuelva a abrir la pestaña suspendida, esta se cargará de nuevo de forma automática sin tener que hacer nada.

Además de ahorrar memoria RAM, esta nueva función también permite ahorrar batería en los portátiles, ya que reduce la carga de trabajo de los mismos y ayudará a alargar al máximo la duración de esta.

Esta función viene desactivada por defecto en el navegador. Pero, siguiendo unos sencillos pasos, es muy fácil activarla para empezar a disfrutar de sus ventajas. Vamos a ver cómo funciona.

Activar la función de ahorro de memoria

Podemos activar esta función de ahorro de memoria fácilmente escribiendo lo siguiente en la barra de direcciones:

chrome://flags/#high-efficiency-mode-available

Google Chrome - Nueva función liberar RAM 1

Una vez activada la flag, o función experimental, el siguiente paso será reiniciar el navegador para que se apliquen los cambios. Y, cuando vuelva a arrancar Chrome, ya podremos empezar a usar esta nueva función. Pero antes tendremos que activarla. Entramos en la configuración del navegador y veremos un nuevo apartado de rendimiento. Lo seleccionamos y activaremos la función aquí.

Google Chrome - Nueva función liberar RAM 2

También podemos añadir los sitios web que no queramos que se suspendan automáticamente, para que estos queden siempre cargados en la memoria.

Cuando se libere un sitio, podremos ver un nuevo símbolo en la barra de direcciones. Al hacer clic sobre él podremos ver un mensaje que nos indicará que Google se ha acelerado liberando los recursos de la web y que, al volver a entrar a ella, se ha vuelto a cargar la página.

De esta forma, cuando estemos navegando por Internet, con muchas pestañas abiertas, y estas ya no se necesiten, podremos dejar que Chrome las descarte y libere su memoria para recuperarlas automáticamente cuando vayamos a volver a usarlas.

GHunt, herramienta OSINT para investigar cuentas de Google con correos electrónicos

GHunt es una herramienta OSINT modulable para extraer información de cualquier cuenta de Google utilizando un correo electrónico y está diseñada para evolucionar a lo largo de los años.

Actualmente cuenta con módulos de correo electrónico, documentos, YouTube y Gaia.

GHunt

¿Qué puede encontrar GHunt?

Módulo de correo electrónico:

  • Nombre del propietario
  • ID
  • Última vez que se editó el perfil
  • Imagen del perfil (+ detectar imagen personalizada)
  • Si la cuenta es un Hangouts Bot
  • Servicios de Google activados (YouTube, Fotos, Mapas, News360, Hangouts, etc.)
  • Posible canal de YouTube
  • Posibles otros nombres de usuario
  • Reseñas de Google Maps (M)
  • Posible ubicación física (M)
  • Eventos de Google Calendar (C)
  • Organizaciones (trabajo y educación) (A)
  • Correos electrónicos de contacto (A)
  • Teléfonos de contacto (A)
  • Direcciones (A)
  • Fotos públicas (P)
  • Modelos de teléfonos (P)
  • Firmwares de teléfonos (P)
  • Programas instalados (P)

Módulo de documentos:

  • Nombre del propietario
  • ID de Gaia del propietario
  • Imagen de perfil del propietario (+ detectar imagen personalizada)
  • Fecha de creación
  • Última vez que se editó el documento
  • Permisos públicos
  • Tus permisos

Módulo de Youtube:

  • ID de Gaia del propietario (a través de Wayback Machine)
  • Detectar si el correo electrónico es visible
  • País
  • Descripción
  • Vistas totales
  • Fecha de incorporación
  • Enlaces principales (redes sociales)
  • Toda la información accesible por el módulo Gaia

Módulo Gaia:

  • Nombre del propietario
  • Imagen de perfil (+ detectar imagen personalizada)
  • Posible canal de YouTube
  • Posibles otros nombres de usuario
  • Reseñas de Google Maps (M)
  • Posible ubicación física (M)
  • Organizaciones (trabajo y educación) (A)
  • Correos electrónicos de contacto (A)
  • Teléfonos de contacto (A)
  • Direcciones (A)

Las funciones marcadas con una (P) requieren que la cuenta de destino tenga la configuración predeterminada de Permitir que las personas con las que compartes contenido descarguen tus fotos y vídeos en el Archivo de álbumes de Google, o si el destino ha utilizado alguna vez Picasa vinculado a su cuenta de Google. Más información aquí.

Los marcados con una (M) requieren que las reseñas de Google Maps del objetivo sean públicas (son públicas por defecto).

Los marcados con una (C) requieren que el usuario tenga Google Calendar configurado como público (por defecto este se encuentra cerrado).

Los marcados con una (A) requieren que el usuario tenga la información adicional configurada en el perfil con la opción de privacidad “Cualquiera” activada, en caso negativo no se mostrarán.

Instalación

Instalación manual

Asegúrate de tener instalado Python 3.7+.

Se requieren algunos módulos de Python que están contenidos en requirements.txt y se instalarán a continuación.

1. Chromedriver y Google Chrome

Este proyecto utiliza Selenium y descarga automáticamente el driver correcto para tu versión de Chrome. (⚠️ Así que asegúrate de tener instalado Google Chrome.)

2. Clonación

Abre tu terminal, y ejecuta los siguientes comandos :

git clone https://github.com/mxrch/ghunt
cd ghunt

3. Requisitos

En la carpeta de GHunt, procede a ejecutar

python3 -m pip install -r requirements.txt

Adapta el comando a tu sistema operativo si es necesario.

Docker

La imagen Docker se construye automáticamente y se empuja a Dockerhub después de cada empuje en este repositorio.

Puedes extraer la imagen Docker con

docker pull ghcr.io/mxrch/ghunt

Luego, puedes usar docker_check_and_gen.sh y docker_hunt.sh para invocar GHunt a través de Docker, o puedes usar estos comandos :

docker run -v ghunt-resources:/usr/src/app/resources -ti ghcr.io/mxrch/ghunt check_and_gen.py
docker run -v ghunt-resources:/usr/src/app/resources -ti ghcr.io/mxrch/ghunt ghunt.py

Uso

Para la primera ejecución y algún tiempo después, necesitarás comprobar la validez de tus cookies.

Para ello, ejecuta check_and_gen.py.

Si no tienes cookies almacenadas (ej: primer lanzamiento), se te pedirán las cookies necesarias. Si son válidas, generará el token de autenticación y los tokens de Google Docs y Hangouts.

A continuación, puedes ejecutar la herramienta de la siguiente manera

python3 ghunt.py email [email protected]

python3 ghunt.py doc https://docs.google.com/spreadsheets/d/1BxiMVs0XRA5nFMdKvBdBZjgmUUqptlbs74OgvE2upms

Instalar ChatGPT como un programa más en Windows

El actual crecimiento de las aplicaciones y plataformas centradas en la Inteligencia Artificial poco a poco alcanza todo tipo de sectores y usuarios. De ahí que multitud de empresas se estén lanzando al desarrollo de sus propios proyectos de este tipo.

Quizá uno de los ejemplos más representativos del sector sea ChatGPT, un chatbot basado en la IA que utiliza varios modelos de lenguaje de OpenAI. A lo largo de estos últimos meses hemos podido ver algunas de las principales funciones que nos propone esta plataforma. Además, debemos tener en consideración que esto no ha hecho más que empezar.

Al hablar de ChatGPT, en realidad nos referimos a una aplicación web a la que podemos acceder desde nuestro navegador de Internet favorito. Pero al mismo tiempo se puede dar la circunstancia de que vayáis a hacer un uso intensivo de esta plataforma de Inteligencia Artificial. Es por ello por lo que quizá os hayáis planteado en alguna ocasión la posibilidad de ejecutar ChatGPT como una aplicación de Windows más.

Pues bien, llegados a este punto hay que saber que no existe una versión oficial para Windows que nos deje usar la plataforma como aplicación nativa. Pero siempre podemos echar mano de soluciones alternativas que nos lo permitan, tal y como veremos a continuación.

Probablemente la mayoría sepáis que Edge es el navegador web que viene, pero instalado por defecto en Windows. El mismo cuenta con la función para instalar diferentes sitios web como si se tratase de una aplicación. Como os podréis imaginar, esto nos permite ejecutar determinadas páginas como aplicaciones nativas de Windows. Ya os hemos comentado antes que ChatGPT tan solo está disponible como aplicación web, pero podemos instalar este sitio web del chatbot como programa en el ordenador.

Ejecuta ChatGPT como aplicación de Windows con Edge

Lo que así logramos es que su aspecto y funcionamiento sean similares a los de la versión web. La principal diferencia es que no veremos ningún elemento web como marcadores o pestañas y lo pondremos en funcionamiento como un programa más. Para lograr esto, lo primero que hacemos es situarnos en la web de ChatGPT desde el navegador Edge. A continuación, iniciamos sesión con las credenciales de la cuenta personal.

En ese momento hacemos clic en el botón de tres puntos para acceder al menú del navegador y nos situamos en Aplicaciones / Instalar este sitio como una aplicación. Aparecerá una ventana dónde podemos especificar el nombre del nuevo programa. Igualmente tendremos la posibilidad de establecer un icono personalizado para localizar más fácilmente la nueva aplicación de ChatGPT.

instalar chatgpt

Quizá uno de los puntos más interesantes aquí es que tendremos la posibilidad anclar el acceso directo a la barra de tareas de Windows. Si nos resulta más cómodo la configuración de la nueva aplicación que estamos instalando también nos permite anclar la al menú inicio de Windows o incluso crear un acceso directo en el escritorio del sistema.

permisos chatgpt

Así podremos buscar e iniciar la aplicación como cualquier otra que tengamos instalada ordenador con Windows. De esta manera y aunque no sea de forma nativa, podremos disponer de esta herramienta centrada en la IA, como si de una aplicación más se tratase en nuestro equipo.

Probar varias distribuciones Linux ahora es posible sin necesidad ni de cerrar el navegador, con DistroSea

Una de las consecuencias de que los entornos GNU/Linux sean software libre, es que existe una descomunal variedad de opciones entre las que elegir la distribución que instalaremos en nuestros equipos.

Hasta hace poco, una de las herramientas más populares para realizar esta tarea era DistroTest, una web que permitía que los usuarios emulasen dentro el propio navegador diversas distribuciones Linux para poder echarles un primer vistazo, libre de riesgos de seguridad.

Sin embargo, DistroTest lleva ya un tiempo offline. Por fortuna, cuando un puesto queda libre, otros tardan poco en ocuparlo, y en su lugar ha surgido una nueva alternativa llamada DistroSea, que ofrece una experiencia de usuario bastante similar.

Así, el usuario que recurra a DistroSea podrá probar diversas distribuciones Linux sin tener que instalar ninguna de ellas en sus propias máquinas.

LINUX y GNU: LINUX: QUÉ ES y CÓMO FUNCIONA

Usando DistroSea

El uso de DistroSea no tiene ningún misterio: cuando accedamos a la web nos encontraremos con un amplio listado de distribuciones populares, como Alma Linux, Arch Linux, CentOS Stream, Debian, Fedora, Linux Mint, openSUSE, Slackware, Ubuntu… entre muchas otras.

Y no sólo podremos probar una distribución u otra, sino que al seleccionarla, se nos permitirá elegir una versión específica de la misma.

Una vez seleccionada la distribución y la versión, el sitio web iniciará la virtualización del sistema operativo seleccionado y, en pocos segundos, se abrirá una sesión en la que los usuarios podrán interactuar con la distribución.

Captura De Pantalla 2023 07 04 175607

Alpine Linux en el navegador, a pantalla completa

Lo hará, por defecto, en modo pantalla completa, pero los usuarios sólo tienen que recurrir a presionar las teclas ESC o F11 para volver a la visualización normal.

Actualmente, DistroSea ofrece ‘sólo’ 39 máquinas virtuales para probar. Sin embargo, sus creadores tienen planes de agregar más distribuciones en el futuro. También tienen previsto agregar en breve un servidor localizado en Europa o en los EE. UU., para evitar los problemas de latencia que genera el actual servidor, localizado en la India.

En cuanto a cómo funciona DistroSea, hay pocos detalles disponibles en este momento. Según un hilo de Reddit, parece que la mayoría de las imágenes ISO de las distribuciones se descargan a través del script quickget del proyecto Quickemu, que es una herramienta útil para la emulación rápida y fácil. Las bibliotecas novnc se utilizan para renderizar la pantalla en una página web.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 TI

Arriba ↑